Últimos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
En este vídeo y acompañado por un ‘consejo de estudiantes’, el maestro, pedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci reflexiona sobre el fin máximo de la educación para construir la ‘escuela que quieren los niños’: un lugar que ayude al pleno desarrollo de su personalidad y descubra el ‘juguete preferido’ de cada niño, en palabras de García Márquez.
Si existiera una “academia de la educación mundial" Francesco Tonucci ocuparía el Sillón ‘E Mayúscula’. Maestro y pedagogo, dibujante y ‘niñólogo’, como él mismo se define, el pensador italiano es uno de los grandes nombres de la historia de la pedagogía. A través de FRATO, su alter ego y seudónimo, convierte sus viñetas en ventanas desde las que invita a mirar sobre la escuela y el aprendizaje con los ojos del niño que todos fuimos. Un viaje que continúa como autor de libros en los que defiende firmemente los derechos de la infancia. Destacan títulos como ‘Los niños y las niñas piensan de otra manera’ y ‘La ciudad de los niños’. En este último, cuenta la experiencia pedagógica del mismo nombre que protagonizó en su ciudad natal y con la que reivindica la necesidad de reconquistar espacios públicos para los niños: ‘con pelotas, abuelos, risas… pero sin coches’.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
“¿Realmente molestan los extranjeros, o lo que molestan son los pobres, sean extranjeros o de la propia casa?” A partir de esta reflexión, la filósofa Adela Cortina, catedrática emérita de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Valencia, acuñó una nueva palabra: “aporofobia”, para definir el rechazo al pobre, como discriminación universal. En este vídeo plantea la ironía por la que turistas y extranjeros con dinero son bienvenidos, pero personas sin recursos, no. La ética tiene una respuesta para esto.
Adela Cortina es directora de la Fundación Étnor (Ética de los negocios y las Organizaciones empresariales) y durante años ha liderado el análisis contemporáneo de filosofía política y ética aplicada, reivindicando la importancia de la educación en valores y la filosofía en la escuela. Fue la primera mujer que ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, institución que en 2019 reconoció su trayectoria filosófica con la publicación del libro ‘Ética y filosofía política: Homenaje a Adela Cortina’, que reúne la reflexión de medio centenar de autores sobre su pensamiento y enseñanzas. Cortina es también autora de libros como ‘El quehacer ético’, ‘Para qué sirve realmente la ética’, por el que recibió el Premio Nacional de Ensayo 2014 y ‘Aporofobia, el rechazo al pobre’.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
¿Qué son las "huellas de comportamiento"? ¿Qué mensajes transmitimos con nuestra forma de vestir, nuestro peinado o la forma de organizar nuestro hogar?
El psicólogo David Matsumoto explica en este vídeo las claves de la "conducta no verbal", pequeños gestos y comportamientos, que influyen en la comunicación no verbal. Su propuesta consiste en crear entornos educativos que favorezcan el compromiso de los estudiantes: "Mucho de lo que aprenden los niños no tiene que ver solo con lo que se enseña, sino con lo que ven que tú haces y cómo tratas a los demás. Da igual lo que les digas, el aprendizaje observacional es muy importante", afirma Matsumoto.
David Matsumoto es un reconocido experto en el campo de la comunicación no verbal, el lenguaje gestual y las emociones. Psicólogo y profesor de psicología en la Universidad Estatal de San Francisco, además es el fundador y director de el Laboratorio de Investigación en Cultura y Emociones, que estudia el papel de la cultura, la emoción, la interacción social y la comunicación del ser humano.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
En este vídeo, el maestro de maestros Francesco Tonucci reflexiona sobre el aprendizaje en la escuela. "Deberíamos aprender a leer o escribir para escribir, no para demostrar que sé escribir, ni para pasar un examen. Después de algunos años de escuela tenéis que evaluar cuántos son vuestros alumnos que piden un libro de regalo. Estos son los niños que aprendieron a leer", afirma el pensador italiano.
Pedagogo, dibujante y ‘niñólogo’, como él mismo se define, Tonucci es uno de los grandes nombres de la historia de la pedagogía. A través de FRATO, su alter ego y seudónimo, convierte sus viñetas en ventanas desde las que invita a mirar sobre la escuela y el aprendizaje con los ojos del niño.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
Maestra en mayúsculas, confiesa que lo que más le gusta es que sus niños le llamen “Seño”. Ha trabajado en todas las etapas educativas: educación infantil, primaria, secundaria, formación profesional y universidad.Esta licenciada en pedagogía y psicopedagogía, es una de las referencias en inteligencia emocional en la educación española. Mar Romera reivindica a la familia como la primera escuela de las emociones y avisa que sobreprotegemos tanto a nuestros hijos que les hacemos débiles emocionalmente: “El mejor regalo que podemos dar a nuestros niños es enseñarles a reconocer y entender sus emociones para que elijan la más adecuada en cada momento”.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
"Cuando trabajé en el Congo con los niños soldado, cuando les preguntaba qué querían ser de mayores, casi todos me contestaban que querían ser periodistas o médicos. ¿Por qué periodistas? 'Para dar testimonio de lo que ocurre cuando un niño se transforma en soldado'. ¿Y por qué médicos? 'Porque sé lo que es el dolor y quiero aprender a proteger a otros niños del dolor'. El altruismo es un mecanismo de legítima defensa para combatir el dolor".
En este vídeo, Boris Cyrulnik reflexiona sobre los mecanismos del ser humano para superar experiencias traumáticas y transformar el sufrimiento en altruismo.
Boris Cyrulnik es psiquiatra, neurólogo, profesor de la Universidad de Tolón (Francia) y autor de libros como ‘Los patitos feos’ o ‘El amor que nos cura’. Considerado un referente internacional de la llamada “resiliencia”, —la capacidad del ser humano para reponerse al dolor—, Cyrulnik ha dedicado gran parte de su vida a analizar la fortaleza ser humano frente al sufrimiento.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
¿Todos podemos aprender lo mismo y conviene aprender de la misma manera? No. ¿Alguien no está hecho para aprender? Definitivamente no. Igual que tenemos distinta altura, distinto color de ojos, también tenemos una estructura cerebral diferente que nos aporta distintas habilidades y capacidades cognitivas que nos predisponen para aprender mejor unas cosas que otras. Pero no debemos caer en el estigma y limitarnos a lo que se nos da bien: si alguien te dice que no puedes aprender algo es mentira”.
En este vídeo, el neurocientífico Mariano Sigman promueve un sistema educativo que fomente la libertad para desarrollar diferentes habilidades, sin limitaciones en un área u otra. Plantea también el “umbral OK” o “umbral correcto” en el que dejamos de esforzarnos porque creemos que hemos llegado al máximo de nuestra capacidad de aprendizaje. Pero ¿realmente es el máximo? “Cualquier persona, en cualquier momento de la vida, que diga ‘Yo quiero mejorar esto’, lo mejora”, concluye.
Mariano Sigman es autor de los libros ‘La vida secreta de la mente’ y ‘La pizarra de Babel’, y ha publicado más de 150 investigaciones en revistas científicas, con grandes avances en las estrategias educativas. Su trabajo se ha especializado en el área de la neuroeducación, con iniciativas como el programa ‘One Laptop per Child’ y la ‘School of Education, Cognitive and Neural Sciences’.
Ha sido galardonado con premios académicos internacionales como el Premio al Joven Investigador 2006, el Career Development Award otorgado por Human Frontiers Science Program, el Premio Enrique Gaviola 2011 de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, que entrega la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina y el Scholar Award otorgado por James S. McDonnell Foundation Scholar.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
“Yo nunca hice un curso de fotografía: mi escuela ha sido la calle. A veces dejaba de fotografiar para ver cómo lo hacían grandes fotógrafos como Salgado, Natchwey, Peress, Scianna, Abbas. También he aprendido de las críticas duras. Hacer buenas fotos es bastante fácil hoy, lo difícil es narrar una buena historia”.
En este vídeo, el fotoperiodista especializado en conflictos armados, Gervasio Sánchez, cuenta cómo aprendió a fotografiar y lo que supuso para él descubrir un haz de luz que atravesaba la biblioteca de Sarajevo en la guerra de Bosnia. “Juan Goytisolo analizaba lo que había pasado con la biblioteca como un acto de “memoricidio”, de destruir la memoria. Los que quieren acabar con la convivencia destruyen la esencia de la vida, que es la cultura. Antes que matar a los ciudadanos físicamente, matan los puentes de conexión, la cultura”, explica.
Gervasio Sánchez ha cubierto conflictos armados y posguerras durante las últimas décadas, para dar testimonio del sufrimiento, la dignidad, superación y vida que se levanta entre los escombros. Es autor de más de una docena de libros fotográficos, como 'Vidas Minadas', 'Desaparecidos: víctimas del olvido' o 'El cerco de Sarajevo'.
Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Nacional de Fotografía, el Premio Ortega y Gasset y dos veces el Premio Rey de España de Periodismo, entre otros galardones y es enviado especial por la paz de la UNESCO desde 1998.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
En este vídeo, el Dr. Fuster resume su esperanza en la educación de la salud para los niños y los jóvenes, especialmente en el cuidado de los factores de riesgo cardiovascular: "El corazón sirve para dar cantidad de vida; el cerebro, calidad de vida".
El Dr. Valentín Fuster es internacionalmente reconocido como uno de los médicos y promotores de la educación de la salud más prestigiosos del mundo. Actualmente es Director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en España y director del Instituto Cardiovascular del hospital Mount Sinai de Nueva York (Estados Unidos). Sus investigaciones sobre el origen del infarto de miocardio le valieron el Premio Príncipe de Asturias de Investigación.
La misión del Dr. Valentín Fuster es integrar la investigación con la promoción de la salud a través de la educación. En este sentido, destaca su participación en proyectos de divulgación de la salud para niños y jóvenes como presidente de la Fundación Internacional SHE (Sciencie, Health and Education) o asesor científico en la serie infantil Barrio Sésamo, entre otros.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
En este vídeo, el psicólogo Ángel Peralbo hace un repaso a las características comunes de los adolescentes y las claves para afrontar esta etapa. “Sin darnos cuenta educamos en el miedo, porque anticipamos los problemas de la adolescencia antes incluso de que ocurran. Y del miedo pasamos a la sobreprotección”, explica.
Como experto en programas de intervención en dificultades del aprendizaje y de conducta en el entorno educativo, Peralbo aporta pautas y claves para que la “revolución adolescente” sea una experiencia positiva.
Tanto en su experiencia clínica como en sus libros ‘Educar sin ira’ y ‘De niñas a malotas’, el psicólogo transmite un mensaje de tranquilidad: menos estrés ante los exámenes o calificaciones y más apoyo a la curiosidad por aprender, el entusiasmo y la confianza en sí mismos.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
Tal Ben-Shahar es el científico de la felicidad del siglo XXI. En este vídeo nos habla sobre la necesidad de enseñar con emociones positivas para aumentar la felicidad y la creatividad de los estudiantes. Doctor en psicología y filosofía, el curso de Psicología Positiva de Tal Ben-Shahar en Harvard posee el récord de la asignatura con mayor número de alumnos de la historia (1400 estudiantes por semestre) de la Universidad de Harvard ganándose el sobrenombre de “profesor de la felicidad”. Ben-Shahar es autor de libros como "Elige la vida que quieres” o "Practicar la felicidad”, entre otros, en los que nos habla sobre las emociones que mejoran el aprendizaje, la creatividad, la capacidad de innovación, y en definitiva, la vida diaria de las personas.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
David Bueno es un científico rodeado de preguntas: ¿Cómo aprendemos? ¿Cómo piensa un adolescente? ¿Cuál es la mejor edad para comenzar con un segundo idioma? No quiere dejar ninguna sin respuesta porque como anuncia en su último libro, su pasión es contar todo lo que siempre hemos querido saber sobre el cerebro de nuestros hijos y nunca nadie se atrevió a explicarnos. Profesor de genética en la Universidad de Barcelona, David Bueno explica que la neurociencia ofrece claves que modificarán nuestra forma de enseñar y aprender.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
En este vídeo, el psicólogo Alberto Soler explica cómo las etiquetas influyen en la conducta y el rendimiento académico de los niños. “En el momento que tenemos una etiqueta puesta acabamos comportándonos de acuerdo con esa etiqueta y es muy difícil quitárnosla”. En los años 60 se hizo un experimento en el que se asignó intencionadamente la etiqueta de “muy inteligentes” a 65 alumnos de un grupo de 320 estudiantes, un dato falso. Lo sorprendente es que al acabar ese curso, aquellos 65 estudiantes obtuvieron mejores resultados en las pruebas de inteligencia porque los profesores esperaban más de ellos.
Alberto Soler es psicólogo y Máster en Psicología Clínica y de la Salud con más de 10 años de experiencia clínica y asesoramiento a padres. Soler es conferenciante y colaborador habitual en prensa, radio y televisión. En su videoblog, Píldoras de Psicología, y en el libro “Hijos de padres felices”, del que es co-autor, da respuesta a las dudas universales sobre educación, crecimiento personal y crianza.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/UCI6Q...
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Para Victoria Camps “la felicidad no es una cuestión de fórmulas, consignas ni recetas fáciles. Es un esfuerzo constante del individuo y un aprendizaje”. Ella es una de las grandes figuras de la Filosofía contemporánea en España. Doctora en Filosofía moral y política, profesora, investigadora, escritora y experta en Bioética, en la actualidad es miembro permanente del Consejo de Estado. En los últimos años ha centrado su investigación en la gestión de las emociones, siempre desde la perspectiva de la Filosofía. Un tema que aborda en su libro más reciente, ‘La búsqueda de la felicidad’.
Su trabajo ha destacado por la defensa de la democracia participativa, el Estado de bienestar y la ética como instrumento de formación ciudadana. También ha sido una firme defensora del empoderamiento de la mujer y de su participación activa en la política. Camps ha recibido numerosos premios y es una escritora prolífica. Entre sus publicaciones destacan obras como ‘Creer en la educación’, ‘El siglo de las mujeres’, ‘El gobierno de las emociones’ y ‘Elogio de la duda’’.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
El tenor José Manuel Zapata reflexiona sobre la influencia de la música en nuestras vidas y defiende la importancia de la educación musical desde edades muy tempranas. El músico granadino comparte la experiencia acumulada durante más de veinte años sobre escenarios de todo el mundo.
Zapata ha pisado los principales teatros de ópera del mundo, desde el Teatro Real al Metropolitan de Nueva York, pero decidió cambiar el rumbo de su carrera para acercar la música clásica a todo el público. “La buena música es atemporal y no responde a clichés o catalogaciones estilísticas, simplemente es buena música”, asegura. ‘Tango mano a mano’, ‘Concierto para Zapata y Orquesta’ o ‘From Bach to Radiohead’, son algunos de los títulos de sus espectáculos. Montajes que tienen la música clásica como protagonista, pero desde un planteamiento poco habitual, liberada de los corsés y los tópicos que, según él, a menudo la envuelven.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
El filósofo Robert Swartz, de la organización Center for Teaching Thinking, cree que hay que cambiar el método de aprendizaje basado en la memoria de la actual escuela, e incorporar el pensamiento crítico y creativo. Su método, el Thinking Based Learning, propone un acercamiento diferente al conocimiento, para ayudar a los estudiantes a aprender mejor y por ellos mismos. Es autor del libro “El aprendizaje basado en el pensamiento”.
En este vídeo, Robert Swartz nos propone una cuestión importante para cambiar la forma en que se enseña ahora en los colegios: ¿Cómo cambiar las clases? Aproximadamente entre el 92 y el 95% de lo que aprendemos en el colegio no va a tener ningún impacto en las vidas de los estudiantes. Y eso es lo que pretende cambiar su método "Thinking Based Learning". La mayor parte del tiempo, los seres humanos se dedican a tomar decisiones, resolver problemas, hacer predicciones, seleccionar lo válido de la enorme cantidad de información que recibimos al día, pero muchas personas no hacen demasiado bien esa clase de actividad mental. El objetivo del método Thinking Based Learning que ha creado Robert Swartz es conseguir que los estudiantes aprendan a ser más hábiles a la hora de procesar este tipo de pensamientos.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
“La aventura nos enseña que somos seres finitos y vulnerables. Pero capaces de hacer mucho más de lo que imaginamos”. Así resume Sebastián Álvaro la pasión de su vida. Periodista, realizador y alpinista, fue el creador y director de la serie documental ‘Al filo de lo imposible’, un programa que cambió la concepción de la aventura y el alpinismo en España. Durante casi 30 años, recorrió con su equipo algunos de los lugares más bellos, recónditos e inexplorados del planeta. Del montañismo y la exploración, destaca valores, tan fundamentales en educación, como el esfuerzo, la superación, el compañerismo y el trabajo en equipo. Pero su concepción de la aventura va mucho más allá. Para él, la aventura tiene que ver con el amor por la naturaleza, y también con la fugacidad de la vida. Asegura que la vida debe vivirse con pasión, emoción e incertidumbre. Y añade: “Sólo tenemos una vida, y no hay ensayos. El tiempo perdido no se recupera jamás”.
Sebastián Álvaro fue el creador y subdirector del programa de aventura ‘Al filo de lo imposible’, una de las series documentales de mayor prestigio de la televisión española.
Durante casi 30 años, recorrió con su equipo algunos de los lugares más bellos, recónditos e inexplorados del planeta. Más de 200 expediciones y 300 documentales le han convertido en una de las personas que más viajes y exploraciones ha realizado a lugares salvajes del mundo. Sebastián Álvaro ha recibido, el Premio Nacional del Deporte, tres medallas al Mérito Militar, dos premios Ondas, nueve premios de la Academia de Televisión y dos medallas en el Festival Internacional de cine y TV de Nueva York.
Es autor, además, de dieciocho libros sobre montañismo y colabora habitualmente con algunos de los medios de comunicación más relevantes de España.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
En este video, Mar Romera nos habla de uno de los problemas de la adolescencia que más le preocupa: la gestión de las emociones y la falta de autoconcepto de los jóvenes, especialmente en esta era de las redes sociales. Para Romera “educar las emociones es conocernos sin enjuiciar al otro”, además, subraya que el principal reto para los adolescentes no es solo la autoestima sino la falta de autoconcepto y su dificultad
de manejarlo en redes sociales
Maestra en mayúsculas, Mar Romera confiesa que lo que más le gusta es que sus niños le llamen “Seño”. Ha trabajado en todas las etapas educativas: educación infantil, primaria, secundaria, formación profesional y universidad. Esta licenciada en pedagogía y psicopedagogía, es una de las referencias en inteligencia emocional en la educación española.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
En este vídeo, el neurocientífico Facundo Manes explica los diferentes tipos de memoria -episódica, semántica, procedural y operativa- y cómo funcionan los circuitos cerebrales cuando recordamos y la importancia del olvido.
"No sé si alguno se imaginó que el cerebro tiene una cajita donde guarda los recuerdos. Nada más lejos de la realidad. Cada vez que evocamos una memoria, la podemos reconstruir. Lo que recordamos no es el hecho que vivimos, sino el último recuerdo. La vida no es la que vivimos, sino cómo la recordamos para contarla", explica Manes en palabras del célebre escritor Gabriel García Márquez.
Facundo Manes ha dedicado gran parte de su trayectoria profesional a descifrar los secretos del cerebro, actividad que sigue desarrollando como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y del departamento Cognition and Brain Sciences de Cambridge.
“A mis hijos les digo: "Estudiá, porque además de que te va a permitir ser más libre y tener más oportunidades, cumplir tus sueños, levantar la autoestima, adaptarte a un mundo en permanente cambio... además de todo eso, va a proteger tu cerebro”, reflexiona el neurocientífico.
Fundador del Instituto de Neurología Congnitiva (INECO) y del Instituto de Neurociencias de de la Fundación Favaloro en Buenos Aires, el doctor Manes es autor de libros como ‘El cerebro del futuro’ y ‘Usar el cerebro’, donde explica el funcionamiento de nuestra materia gris.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
Tony Wagner, es una figura reconocida mundialmente en educación. Wagner ha ocupado diversos cargos en la Universidad de Harvard durante más de veinte años. Entre ellos, ha trabajado cuatro años como Experto en Residencia en el Laboratorio de Innovación de Harvard y el fundador y co-director, durante más de una década, del Grupo de Liderazgo para el Cambio en la Escuela de Graduados de Educación de Harvard. Su experiencia laboral previa incluye doce años como maestro de escuela secundaria, profesor universitario en formación docente y director ejecutivo fundador de educadores para la responsabilidad social.
En el siguiente vídeo, Wagner plantea que el auténtico desafío es que los niños tengan opciones reales, que puedan experimentar y colaborar entre ellos. “Estar preparado para la era de la innovación requiere que los niños aprendan a trabajar de forma colaborativa, que aprendan a pensar de forma crítica, que aprendan a comunicarse de forma efectiva, y que sepan resolver problemas de forma creativa”. El educador se pregunta por qué seguimos inculcando a los niños que todo el mundo tiene que cursar enseñanzas superiores, cuando muchas personas no tienen, ni necesitan una titulación universitaria. “Hay que preparar a los jóvenes para ser ciudadanos activos e informados”, defiende el investigador.
#AprendemosJuntos