Top Vídeos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
Sugata Mitra es uno de los nombres más relevantes del panorama educativo mundial. En este video, el profesor Mitra cuenta la historia del experimento conocido como "Hole in the Wall" (El agujero en la pared, en español) y los orígenes de su propuesta de aprendizaje.
Doctor en física y profesor de tecnología educativa de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), Sugata Mitra salta a la fama internacional cuando TED, organización que promueve la tecnología, la educación y el diseño eligió su conferencia como la más inspiradora y con más potencial de cambio del año 2103. Su historia cuenta el experimento de un joven y brillante físico que hace casi 20 años coloca un ordenador con conexión a internet en el muro de un suburbio de Nueva Delhi, cerca de su oficina, y se pregunta, ¿conseguirían aquellos niños sin educación aprender por sí mismos? Las grabaciones de la cámara escondida en ese lugar descubrieron al profesor Mitra que los niños jugaron con el ordenador, aprendieron a usarlo y además enseñaron a otros sin intervención de ningún adulto. Su historia se llamó "Hole in the Wall" (agujero en la pared, en español) e inspiró parte del argumento de la película ganadora del premio Óscar, 'Slumdog Millionaire'. Mitra avanzó sus investigaciones de lo que denominó como educación mínimamente invasiva y reprodujo el test en otros lugares de la India y del mundo. ¿Los resultados? La capacidad de autoaprendizaje de los niños con el uso de Internet y las nuevas tecnologías es sorprendente. Hoy, su propuesta educativa se conoce como SOLE (siglas en inglés de Self Organised Learning Environments), en español, entornos de aprendizaje autoorganizados, cuenta con experiencias en colegios de más de 50 países.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/UCI6Q...
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Keith Devlin es uno de los mayores divulgadores de matemáticas del mundo. Asegura que las matemáticas del siglo XXI se basan en la creatividad: “La mayoría de la gente sigue pensando que las matemáticas son solo fórmulas y cálculos, pero eso ahora lo hacen las máquinas”. Y añade: “La mente humana no debe aspirar a convertirse en una calculadora”. Para él, no se enseñan las matemáticas apasionantes, que son las que se basan en el análisis y la creatividad. En este vídeo, explica la curiosa relación entre las matemáticas y la popular serie ‘Juego de tronos’.
Devlin es matemático, profesor y autor de más de una treintena de libros de divulgación. Es además el cofundador y director del ‘Instituto de Investigación Avanzada de Ciencias humanas y tecnologías’ de la Universidad de Stanford. Su investigación se centra en el uso de diferentes medios para enseñar matemáticas al público general. También es el creador de la Red de investigación ‘Stanford mediaX’ y de la compañía ‘BrainQuake’, que crea videojuegos para facilitar el aprendizaje de las matemáticas.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
“BBVA Aprendemos juntos”, un proyecto de BBVA y El País para una vida mejor
Víctor Küppers nos ofrece en este vídeo una serie de claves sobre el poder que tiene la ‘actitud’ para desarrollar el máximo potencial de las personas: "Tú vales tus conocimientos, tus habilidades y tu actitud, pero la actitud multiplica”, explica.
Victor Küppers es Doctor en Humanidades y Licenciado en Administración y Dirección de Empresas. Profesor universitario y formador, Küppers es autor de libros de éxito como "El efecto Actitud" y "Vivir una vida con sentido".
Küppers nos anima a cuidar y mantener las relaciones humanas en un mundo tan absorbente como el actual. Entre las claves que aporta están el cariño, el tiempo y la actitud. "Hay veces que las personas se desaniman. Cuando son nuestros hijos yo solo conozco dos palabras: cariño y tiempo. Porque esa es la base de las relaciones humanas".
Apasionado por la psicología positiva, su pensamiento se podría resumir en esta frase: “Que nadie se acerque a ti sin que al irse se sienta un poco mejor y más feliz”. Para Küppers esta es la definición de una ‘persona espectacular’.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
Es el presentador del concurso televisivo ‘Pasapalabra’ desde hace diez años. Pero Christian Gálvez cultiva también una pasión secreta: la investigación de la figura de Leonardo da Vinci. Apasionado por la historia y el Renacimiento, asegura que “todos podemos convertirnos en Leonardo gracias a la curiosidad”. Y añade: “Todas las personas tenemos el derecho de acercarnos a la cultura y a aquello que nos apasiona, desde el respeto y el rigor”.
Christian Gálvez es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias de Televisión, del ICOM España (Consejo Internacional de Museos), de la AEM (Asociación Española de Museólogos) y de la AAM (American Alliance of Museums). También forma parte del proyecto internacional ‘Leonardo DNA Project’, cuyo objetivo es completar un perfil genético de Leonardo da Vinci. Es autor de la saga de novelas históricas ‘Crónicas del Renacimiento’ y coautor de la colección de cuentos infantiles ‘El pequeño Leo Da Vinci’. En la actualidad, compagina su trabajo como presentador con el comisariado de la exposición ‘Leonardo da Vinci: los rostros del genio’.
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
Irene Villa ha sabido convertir la adversidad en el motor impulsor de su vida. Tal como afirma, “la clave a veces está en cambiar el foco a la situación”. En su mensaje positivo, destaca valores como el optimismo, la fe en uno mismo, la determinación, el trabajo en equipo y el perdón. De este último asegura que “es la base para tener una vida plena y feliz”. Y añade que “el odio, la frustración y la autocompasión no sirven de nada, porque no te permiten crecer”. En este vídeo, Irene Villa reflexiona sobre la importancia de la aceptación, la autoestima y la fuerza de voluntad como claves para enfrentarse a los reveses de la vida.
Su historia conmocionó a España y al mundo. En 1991, un atentado con bomba cambió por completo la vida de Irene Villa. Con doce años perdió las dos piernas y tres dedos de una mano. Pero no perdió las ganas de luchar y se aferró a la vida con más fuerza que nunca. Su ilusión por la vida, su afán de superación y su pensamiento positivo la han llevado a convertirse en un ejemplo digno de admiración. En la actualidad es psicóloga, periodista, escritora y madre de tres hijos. También integra el equipo de competición de esquí adaptado de la ‘Fundación También’, donde ha conseguido varias medallas. Ha recibido innumerables galardones, tanto nacionales como internacionales. Es fundadora y presidenta de la Fundación Irene Villa, dedicada a la inclusión laboral y el deporte adaptado para personas con discapacidad. En 2013 fue elegida una de las ‘Top 100 Mujeres Líderes’ más influyentes de España.
Entra en nuestra web: http://aprendemosjuntos.elpais.com
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/UCI6Q...
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
Silvia Álava es especialista en Psicología Educativa y Psicología Clínica y de la Salud. Es autora de libros como "Queremos que crezcan felices", "Cuentos para comer sin cuentos" y "La psicología que nos ayuda a vivir”, donde proporciona recursos y pautas que aplica en su experiencia clínica como terapeuta especializada en psicología infantil.
En este vídeo Silvia Álava explica por qué los padres deberían limitar su participación en los deberes de los niños. El objetivo es que los niños y adolescentes sean capaces de realizar por sí mismos los deberes salvo en ocasiones puntuales. Los errores ayudan a los niños a aprender y a encontrar recursos y estrategias para afrontar las dificultades. Un punto que es fundamental para el desarrollo de los niños y jóvenes en su transición a la edad adulta y para que encuentren estrategias que les permitan valerse por sí mismos.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
¿Neurodidáctica, neuroeducación, neurociencia? ¿En qué se diferencian y cómo se puede aplicar los avances científicos al aprendizaje? El profesor Chema Lázaro describe en este vídeo su propia experiencia en el aula y cómo se puede aprovechar la plasticidad del cerebro para estimular a los alumnos. “Hay oportunidad de aprendizaje en cualquier momento de la vida, cualquier alumno puede aprender. Tirando de las emociones debemos hacer que todos los alumnos ‘quieran’ aprender”, afirma el profesor. Su propuesta consiste en utilizar la mentalidad de crecimiento. "Si no eres capaz de hacer algo... ya te digo yo que 'todavía'".
#AprendemosJuntos
V. Completa. La familia es la mejor escuela para aprender a manejar las emociones.Laura Rojas-Marcos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
La gestión de las emociones, respetar y saber decir que no, son algunos de los principios fundamentales de las relaciones humanas según la doctora en psicología Clínica y de la Salud, Laura Rojas-Marcos. En el siguiente vídeo, la psicóloga reflexiona sobre la importancia de saber decir que no, y sentirse cómodo con ello. Laura Rojas-Marcos destaca la familia como la primera escuela y el entorno de convivencia ideal para aprender a manejar las emociones. “Convivir no es fácil, estamos hablando de cómo gestionamos los conflictos, nuestras emociones y cómo establecemos límites”.
A través de sus libros, entre los que destacan: ‘La familia’, ‘Somos cambio’, ’Hablar y aprender’, Rojas-Marcos nos brinda la oportunidad de observar diferentes aspectos de la condición humana: cómo favorecer una autoestima positiva, el impacto que tienen las relaciones familiares en el desarrollo emocional o qué es la asertividad y cómo podemos ayudar a nuestros hijos a que sean más asertivos. “Las personas asertivas saben lo que quieren, saben lo que piensan y se toman el tiempo para pensar, para decidir y para actuar", reflexiona. Laura Rojas-Marcos ha sido seleccionada entre las Top 100 Mujeres Líderes en España y colabora con instituciones dedicadas a diversos temas sociales y de salud mental.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
El ajedrez no sólo no es aburrido, sino que se trata de una de las herramientas educativas más divertidas y eficaces. Con el ajedrez es posible transmitir, desde la infancia, valores y habilidades que serán útiles para toda la vida. Así lo afirma el periodista especializado en ajedrez Leontxo García. En este vídeo, Leontxo nos ofrece un viaje fascinante a través de la Historia del ajedrez. También explica cómo y porqué éste deporte se convirtió en la llave del desarrollo de la denominada ‘Inteligencia Artificial’. Del mismo modo, enumera algunos de sus beneficios para la prevención de algunas enfermedades degenerativas. Las anécdotas se suceden cuando éste histórico corresponsal explica cómo fueron sus coberturas informativas de algunos de los duelos más míticos de la Historia de éste juego. Sin embargo, a día de hoy asegura: “Para mí, lo más emocionante del ajedrez sigue siendo su enorme valor como herramienta educativa”.
Leontxo García es periodista especializado en ajedrez desde hace más de 30 años y ajedrecista desde los 14. En 1983 descubrió su vocación periodística y desde entonces ha dedicado todo su esfuerzo a la divulgación del ajedrez. Ha sido corresponsal, presentador de televisión, redactor y conferenciante en más de una veintena de países. Es también autor del libro ‘Ajedrez y Ciencia, pasiones mezcladas’, y en 2011 fue galardonado con la Medalla al Mérito Deportivo. En los últimos años ha centrado sus esfuerzos en llevar el ajedrez al ámbito educativo.
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
Joaquín Valdés es el actual psicólogo de la selección española de fútbol. Estudió Psicología del deporte y Magisterio, y ha sido entrenador de judo, esquí, tenis, natación, atletismo y golf. Dejó atrás su carrera como judoka profesional, en la que consiguió varios títulos regionales e internacionales, y ya atesora una larga trayectoria como psicólogo del deporte. En el mundo del fútbol, empezó como psicólogo en el Sporting de Gijón. Desde entonces ha desarrollado su carrera de la mano del entrenador Luis Enrique, en equipos como la Roma, el Celta de Vigo o el FC. Barcelona.
Joaquín Valdés asegura que el abandono, tanto en el deporte como en la vida, es habitual cuando aparece la frustración. Por ello recuerda que “perder es algo que va a llegar, así que cuando ocurre, es fundamental ser capaz de extraer un aprendizaje positivo de esa experiencia”.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
David Bueno es un científico rodeado de preguntas: ¿Cómo aprendemos? ¿Cómo piensa un adolescente? ¿Cuál es la mejor edad para comenzar con un segundo idioma? No quiere dejar ninguna sin respuesta porque como anuncia en su último libro, su pasión es contar todo lo que siempre hemos querido saber sobre el cerebro de nuestros hijos y nunca nadie se atrevió a explicarnos. Profesor de genética en la Universidad de Barcelona, David Bueno explica que la neurociencia ofrece claves que modificarán nuestra forma de enseñar y aprender.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
“Cuidar el niño que fuimos significa no olvidarse. Me sorprende que los padres hagan con sus hijos lo que no soportaban de pequeños. Y los maestros también. Se puede cambiar esto con una educación en la escucha. Escuchar significa dejar espacio al otro”, reflexiona el maestro y pedagogo Francesco Tonucci en esta charla magistral.
Con una tiza dibuja en directo cómo imagina al alumno de hoy: casi mimetizado con el mobiliario escolar, triste y aburrido. Y propone un esfuerzo colectivo para transformar el modelo de escuela.
Maestro y pedagogo, dibujante y ‘niñólogo’, como él mismo se define, Tonucci es uno de los grandes nombres de la historia de la pedagogía. A través de FRATO, su alter ego y seudónimo, convierte sus viñetas en ventanas desde las que invita a mirar sobre la escuela y el aprendizaje con los ojos del niño.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
Profesora de psicología en la Universidad de Stanford, Carol Dweck es la creadora de los conceptos de mentalidad fija y la mentalidad de crecimiento.
Dweck es una de las principales investigadoras y referentes internacionales en la educación por sus ideas pioneras sobre mentalidad, motivación y desarrollo.
Dweck afirma que esta tendencia a considerar las habilidades como fijas o modificables tiene un profundo impacto en muchas áreas de la vida de una persona, especialmente en la motivación de los niños y profesores.
Sus investigaciones concluyen que los padres, maestros y educadores pueden ayudar a fomentar la mentalidad de crecimiento. Elogiar solo la inteligencia de los niños puede tener un impacto negativo y favorecer una mentalidad fija. Por el contrario, si como padres o educadores, nos centramos en elogiar el proceso más que el resultado, los niños se enfrentarán mejor ante los desafíos en lugar de darse por vencidos cuando las cosas se complican.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
En este vídeo el profesor de literatura italiana Nuccio Ordine, reivindica la construcción de una sociedad mejor a través de valores humanistas. Sostiene que “disciplinas como la música, la literatura, el arte, hoy en día se consideran inútiles porque no producen ganancias, y son el conocimiento que más necesitamos, porque pueden hacer a la humanidad más humana”. Ordine reflexiona sobre las grandes transformaciones de la escuela, de la investigación científica y de la sociedad. Considera que la enseñanza y la educación “constituyen una forma de resistencia a las leyes del mercado, a la mercantilización de nuestras vidas y al temible pensamiento único”. El escritor italiano nos invita a hacer un viaje a los problemas del presente a través de la literatura clásica.
Nuccio Ordine es profesor en la Universidad de Calabria. Este escritor, filósofo y humanista es uno de los mayores expertos en el Renacimiento y en el pensamiento de Giordano Bruno y cree que los clásicos son la mejor escuela para la vida. Su libro superventas “La utilidad de lo inútil”, es un manifiesto humanista que ha sido traducido a más de veinte idiomas.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
En este vídeo Jordi Nomen, Profesor de Filosofía en la Escuela Sadako de Barcelona y autor del libro ‘El niño filósofo. Cómo ayudar a los niños a pensar por sí mismos’, nos explica en este vídeo el sentido que tiene la filosofía en la educación de los niños:
‘La Filosofía es un saber que nos hace críticos, creativos y cuidadosos’ señalando la filosofía como un elemento básico de ciudadanía que debería estar presente en la educación de todo niño. ‘Debemos pasar del ‘yo’ al ‘nosotros’ para buscar el bien común y crear algo juntos. Ese es el sentido de la educación’, afirma.
Master en Filosofía y Licenciado en Historia contemporánea, Jordi Nomen es Profesor de Filosofía y jefe del departamento de Humanidades de la ‘Escuela Sadako’ de Barcelona. En su libro ‘El niño filósofo. Cómo enseñar a los niños a pensar por sí mismos ’ señala los beneficios que tiene la educación filosófica en el desarrollo intelectual, personal y social de los niños. Nomen es un firme defensor del papel de las Humanidades en la educación de los niños y entiende la Filosofía como un ‘elemento básico de ciudadanía’ que debería estar presente en todas las escuelas. Entre sus beneficios, destaca que la Filosofía desarrolla en los niños ‘el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso’. Para Jordi Nomen, este último tipo de pensamiento es de especial importancia para tener en cuenta el impacto de nuestras acciones en los demás. "Debemos pasar del ‘yo’ al ‘nosotros’ para buscar el bien común y crear algo juntos. Ese es el sentido de la educación", afirma el filósofo.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
Juan Luis Arsuaga es uno de los paleontólogos más reconocidos del mundo. Entre sus importantes investigaciones, destaca su papel como codirector del equipo de investigación de los yacimientos de Atapuerca y director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos. Catedrático de Paleontología por la Universidad Complutense de Madrid, donde también es profesor, en 1993 Arsuaga fue portada de la revista ‘Nature’ por el descubrimiento del cráneo humano más completo en el registro fósil de la Humanidad: el número 5, un cráneo de Homo heidelbergensis.
Juan Luis Arsuaga reflexiona en este vídeo sobre la historia y algunos de los acontecimientos que según él caracterizarán nuestra época. “Lo mejor del siglo XX, y nosotros estamos aquí, es la lucha por la igualdad. Por la igualdad, en general, pero por la igualdad entre los hombres y las mujeres en particular”, sostiene.
Además, el paleontólogo nos invita a vivir el momento conscientemente y a disfrutar de una vida plena y satisfactoria a través del aprendizaje, la admiración y el apetito de conocimiento: “Seamos contemporáneos, vivamos conscientemente nuestro momento. Ahora están ocurriendo cosas que dentro de no mucho tiempo serán historia. Disfrútalas, forma parte de ellas, participa, haz historia”.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
Barbara Oakley es profesora de Ingeniería en la Universidad de Oakland en Rochester, académica distinguida con el galardón Ramón y Cajal de Aprendizaje Digital Global en la Universidad McMaster. Es junto con Terrence Sejnowski, directora y profesora de "Aprender a aprender" de Coursera en la Universidad de San Diego, el mayor curso en línea más popular del mundo. En el siguiente vídeo, Oakley nos da las claves para aprender de manera consciente y descubrir nuestro potencial oculto gracias al aprendizaje. “El aprendizaje conlleva concentración pero también descanso o hacer otra cosa”. La doctora Oakley insiste en que para expandir nuestras mentes debemos ayudar a nuestros hijos a expandir las suyas y, animarlos a hacer cosas que no sean su fuerte.
Oakley ha tenido una vida llena de aventuras. Fue nombrada Capitana en el Ejército de Estados Unidos por la Academia Militar. Trabajó como experta en comunicaciones en la Estación del Polo Sur en la Antártida, además de desempeñar sus labores de traducción a bordo de barcos de pesca en el Mar de Bering. Barbara nos invita a salir de nuestra zona de confort para desarrollar nuevas habilidades y trabajar la flexibilidad, una cualidad que nos ayudará a adaptarnos a un mundo con múltiples y crecientes necesidades. “Querer aprender algo requiere la habilidad de ser flexible”, sostiene.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
Michael Sandel is Professor of Political Philosophy at Harvard University and Princess of Asturias Award for Social Sciences 2018. Sandel's goal is for philosophy to transcend classrooms, that's why in the BBC series, "The Global Philosopher", He leads video discussions with participants from more than 30 countries on the ethical aspects of issues such as immigration or climate change.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
“BBVA Aprendemos juntos”, un proyecto de BBVA y El País para una vida mejor
César Bona nos habla sobre la educación infantil y una de las experiencias que más le han inspirado: "Cuando más me he divertido ha sido cuando he dejado expresarse a niños y niñas. En ese momento, ellos te recuerdan cuál es su esencia y recuerdan cuál es la esencia que tú nunca tienes que perder". Es muy importante que los niños quieran volver a la escuela al día siguiente y una de las claves para conseguirlo, según César, es hacerles participar y que se sientan implicados.
Maestro de primaria y licenciado en Filología inglesa, César Bona fue el primer profesor español finalista en el premio Global Teacher Prize, conocido como el premio Nobel de los educadores. Autor de los libros, ‘La nueva educación’ y ‘Las Escuelas que cambian el mundo’, César Bona resalta la importancia de escuchar y hacer participar a los niños para enseñar mejor. Una propuesta que él llevó a la práctica fuera y dentro del aula con iniciativas de todo tipo como ‘El cuarto hocico´, una protectora de animales premiada por la primatóloga y Premio Príncipe de Asturias, Jane Goodall. Este docente zaragozano reivindica el papel fundamental de los maestros: “Nuestra misión es muy importante, tenemos que tener la certeza de que lo que estamos haciendo va a traspasar la frontera del aula y tendrá un impacto en la sociedad”.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
¿Cómo diferenciar una información falsa sobre temas de salud, de una información veraz? A través de la ciencia. ¿Es cierto que el aceite de palma es peligroso? ¿La dieta mediterránea es mejor que otras dietas? ¿El azúcar es un veneno blanco?
En este vídeo, el biotecnólogo J.M. Mulet desmonta uno a uno varios mitos sobre alimentación y ciencia.
“Tenemos muchos ejemplos de conclusiones sacadas de estudios que luego han resultado todo lo contrario. La dieta mediterránea fue inventada por Ancel Keys, en la Universidad de Minessota en los años 60. Y se basa en un estudio que se hizo después de la Segunda Guerra Mundial comparando la dieta de siete países, y resultó que los mejores índices de salud estaban en Creta. ¿Qué comían allí? Aceite de oliva, queso, poca carne, muchos cereales y bebían vino. Ese es el origen del mito sobre una copa de vino al día es sana, que hoy sabemos que no es verdad. No tenían en cuenta que era un país pobre, con una ingesta diaria de calorías mucho más baja que otros países, y donde además las profesiones más habituales era agricultura o pastoreo, todo lo contrario a una vida sedentaria. Pero eso no se mencionó”, señala el investigador.
J.M. Mulet es profesor de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) e investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, dependiente del CISC y de la UPV.
En su último libro, ‘¿Qué es comer sano?’, analiza científicamente y desmonta los mitos más extendidos sobre nutrición. ¿Es más saludable la panela que el azúcar? ¿Necesitan los niños un aumento en el consumo de glucosa para mejorar su rendimiento escolar? Ambas afirmaciones son falsas, con datos científicos sobre la mesa.
Divulgador de temas relacionados con alimentación, biotecnología y ciencia a través de colaboraciones habituales en medios de comunicación y de su blog ‘Tomates con genes’, Mulet también es autor de títulos como ‘Comer sin miedo’, ‘Los productos naturales, ¡vaya timo!’ y ‘Medicina sin engaños’.
#AprendemosJuntos