Top Vídeos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
En este vídeo, el educador y escritor británico Ken Robinson defiende que los sistemas educativos cultiven las capacidades creativas que, según él, "llevan mucho tiempo siendo ignoradas". Robinson asegura que "la idea, el concepto y la práctica de la creatividad son la esencia de lo que significa ser humano".
Ken Robinson es una de las voces pedagógicas más reconocidas a nivel internacional. Su trabajo se centra en la creatividad y la innovación. Es profesor emérito de la Universidad de Warwick, Reino Unido, en la que durante doce años impartió educación artística. Además, ha liderado proyectos nacionales e internacionales sobre creatividad y cultura en Europa, Asia y Estados Unidos. Su famosa conferencia “¿Las escuelas matan la creatividad?”, es la charla educativa más vista en internet. Sus aportes a la educación y las artes le han valido multitud de premios y reconocimientos. Es autor de más de una decena de libros. En su última obra “Tú, tu hijo y la escuela”, reflexiona sobre cómo los padres pueden apoyar a sus hijos durante el recorrido escolar.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
Está considerada como una de las mujeres científicas de mayor impacto en el siglo XX. Los ojos de Jane Goodall brillan al compartir sus historias de ayer, convertidas hoy en grandes lecciones de vida sobre la ciencia y la educación: "Sé curiosa y comete errores, sé paciente y no te rindas", repite esta mujer extraordinaria.
Goodall vivió su infancia y juventud con un solo sueño: viajar desde su Inglaterra natal a África para estar cerca de los animales y escribir sobre ellos. En 1960, con apenas 23 años, hizo realidad su propósito de la mano del famoso antropólogo Louis Leakey quien le encargó la arriesgada misión de viajar a la selva de Gombe,Tanzania y convertirse así en el primer ser humano en observar e investigar a los chimpancés salvajes. Acompañada de su madre comenzó un proyecto de investigación de seis meses de duración. Hoy, casi 60 años después, continúa desarrollándose gracias al equipo de investigadores del Instituto Jane Goodall en la que es, una de las investigaciones de campo más prolongadas sobre animales en libertad. Sus investigaciones revolucionaron a la comunidad científica y fascinaron al mundo entero. Su perseverancia, intuición, empatía y capacidad de observación, no solo nos han permitido descubrir el desconocido mundo de los chimpancés y de otras especies, sino que, nos invitan a reflexionar sobre nosotros mismos, promover un estilo de vida más sostenible y a construir una sociedad más justa.
Agradecimiento: Instituto Jane Goodall España: http://www.janegoodall.es/es/
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
Carol Dweck es profesora de psicología en la Universidad de Stanford y una de las principales investigadoras y referentes internacionales en la educación por sus ideas pioneras sobre mentalidad, motivación y desarrollo. Dweck es la creadora de los conceptos de mentalidad fija, las personas que creen que la inteligencia es innata e inmutable, y la mentalidad de crecimiento, aquellos que creen que sus habilidades pueden mejorar gracias al entrenamiento y el esfuerzo.
En el siguiente video, Dweck explica que es de “vital importancia que nuestros hijos aprendan con una mentalidad de crecimiento en el mundo de hoy donde necesitamos niños que amen los desafíos y la incertidumbre, y que no se sientan superados”.
Dweck afirma que esta tendencia a considerar las habilidades como fijas o modificables tiene un profundo impacto en muchas áreas de la vida de una persona, especialmente en la motivación de los niños y profesores.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
Tenía siete cuando su profesora le mostró, por primera vez, un lápiz de color carne. “Yo estaba hecha de carne, pero mi piel era marrón. Sin embargo la gente decía que yo era negra. Yo tenía un lío enorme de colores en mi cabeza”, asegura Angélica Dass. Pronto empezó a tomar conciencia de que el color de la piel, la cultura o la nacionalidad, eran elementos capaces de separar a las personas. “Siempre creí que el mayor tesoro de la especie humana es su diversidad”, explica. Por ello, decidió dar un paso al frente: creó proyecto fotográfico ‘Humanae’, que utiliza el retrato para demostrar la belleza de la diversidad humana: “Debemos entender nuestra diversidad como algo que nos hace crecer. No como algo que temer o despreciar”.
Angélica Dass es una artista, fotógrafa y oradora de origen brasileño afincada en Madrid. Es la creadora del proyecto fotográfico y educativo ‘Humanae’, una colección de retratos que revelan la diversidad y la belleza de lo humano, a través de la escala Pantone asociada al color de la piel. Su proyecto ‘Humanae’ se ha convertido en un referente para miles de escuelas en todo el mundo. Pero también para instituciones internacionales como la ONU o el Foro Económico Mundial. Angélica Dass es una entusiasta de la artes y de la educación, que se considera a sí misma una “activadora” más que una activista.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
En el siguiente vídeo, el psicólogo Alberto Soler, destaca la importancia de aprender a disfrutar de todas las etapas de la vida de los hijos. "Todas las etapas de la evolución de nuestros hijos tienen cosas que podemos disfrutar". Soler anima a los padres a trabajar en la adolescencia de los niños desde la primera infancia estableciendo una buena comunicación. Debemos mostrarnos accesibles; que sepan que estamos ahí para ayudarles, que somos un recurso del que pueden echar mano cuando lo necesiten, y que no les vamos a imponer algo negativo para ellos, concluye Alberto Soler.
Alberto Soler es psicólogo y Máster en Psicología Clínica y de la Salud con más de 10 años de experiencia clínica y asesoramiento a padres. Soler es conferenciante y colaborador habitual en prensa, radio y televisión. En su videoblog, Píldoras de Psicología, y en el libro “Hijos de padres felices”, del que es co-autor, da respuesta a las dudas universales sobre educación, crecimiento personal y crianza.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
La importancia de la memoria, de hacer crecer a los demás a través de nuestra mirada o el desafío de la humanización… Son algunos de los temas que aborda el escritor y divulgador Álex Rovira en este vídeo.
Como experto en gestión de equipos, incide también en la importancia de liberarnos de prejuicios sobre los demás y de las falsas creencias que todos tenemos sobre nosotros mismos. Respecto a la educación, nos insta a aceptar a nuestros hijos como son sin proyectar nuestras frustraciones y expectativas sobre ellos. Álex Rovira nos da la clave de la `mirada apreciativa´ como herramienta de impulso a la transformación personal y como clave fundamental del aprendizaje.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
En este vídeo, el filósofo y pedagogo José Antonio Marina advierte de los peligros que tiene desatender la educación.
“España perdió el tren de la Ilustración, perdió el tren de la Industrialización. Si España pierde el tren del aprendizaje, nos convertimos en el bar de copas de Europa. Y yo, para mis alumnos, no lo quiero. De manera que hay que empezar a decirle a la sociedad: «Eh, que esto va en serio», y que podemos tener un problema de paro juvenil crónico gravísimo porque no estamos poniendo las medidas necesarias para atajarlo, y es un asunto de una gran injusticia social”, señala el filósofo.
José Antonio Marina ha desarrollado a lo largo de las últimas décadas una corriente de pensamiento que resume en su propuesta de “Pacto Educativo”.
Propone una movilización de la sociedad civil, como compromiso que reúna a familias y escuelas a favor del alumnado, para reclamar a la clase política que cumpla con sus compromisos respecto a la juventud. Inclusión educativa, autonomía pedagógica, creatividad, motivación, talento y convivencia son algunos de los aspectos que desarrolla en libros como ‘Despertad al Diplodocus’, ‘El bosque pedagógico’, ‘Objetivo: generar talento’ o ‘La inteligencia que aprende’.
José Antonio Marina, fundador de la Universidad de Padres, es también autor del ‘Libro Blanco de la Profesión Docente’, por encargo del Ministerio de Educación, donde abre el debate sobre las nuevas corrientes de innovación pedagógica.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
Enhamed Enhamed está considerado como el mejor nadador paralímpico de la historia. Apodado como el ‘Michael Phelps español’, tiene un espectacular palmarés con treinta y siete medallas entre las que destacan, ocho campeonatos del mundo, tres europeos y cuatro medallas de oro en tres Juegos Olímpicos.
En este vídeo Enhamed Enhamed nos ofrece un buen puñado de lecciones de vida repletas de inspiración: “A los 8 años no perdí la vista, gané la ceguera”; “No creo en los sueños, los sueños no tienen fecha, yo tengo planes"… A Enhamed le gusta fijar sus metas siempre por escrito y situar el esfuerzo por encima de la motivación. Una actitud que no se queda en palabras vacías, y aunque ya está retirado de la máxima competición, él sigue explorando límites y supera retos como subir al Kilimanjaro o convertirse en la primera persona ciega en cruzar a nado el estrecho de Gibraltar. Y es que, como él mismo dice, la pasión de su vida es descubrir cómo aprendemos a convertirnos en las personas que queremos ser. En ese camino, Enhamed se siente como un pez en el agua.
Más allá de su colección de premios, Enhamed brilla por su capacidad para ayudar a desarrollar el máximo potencial de estudiantes, deportistas y profesionales de todos los ámbitos.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
¿Es compatible la amabilidad con la firmeza en educación? Marisa Moya, maestra de Educación Infantil, psicóloga, y máxima representante de la Disciplina Positiva en España, nos invita a ponernos en la piel de los niños y a ser conscientes de los límites y retos que afloran en el día a día de padres y educadores. “La disciplina positiva es sentido común y coherencia en la vida, en la educación y en las relaciones humanas”.
En el siguiente vídeo, Moya insiste en que la clave de la educación en el siglo XXI consiste en crear gimnasios emocionales en cada hogar y en cada escuela, ya que es a través de la experiencia como uno aprende a humanizarse. “Los niños necesitan experimentar para convertirse en personas. El castigo no es una estrategia educativa, es una inseguridad adulta”, concluye la educadora. Actualmente compagina su labor de directora de una escuela infantil con talleres y charlas para familias, docentes y formación de educadores en los que insiste en que hay tener la valentía y el coraje de la imperfección. “No hay padres ni madres, maestros ni maestras, no hay seres perfectos”.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
Ayudarnos a identificar y conquistar la emoción del miedo es uno de los grandes objetivos de Pilar Jericó, “igual que nacemos con creatividad, nacemos con miedo”. En este vídeo, la escritora propone la educación, la cultura y los refuerzos positivos como algunas de las herramientas más destacadas para aprender a gestionar nuestros miedos innatos.
Pilar hace hincapié en títulos como ‘No Miedo’, ‘Poderosamente frágiles’, ‘¿Y si realmente pudiéramos?’, en la educación y la confianza como el mejor antídoto para enfrentarnos a nuestras incertidumbres cotidianas, y de esta manera, aprender a educar en el “no miedo” a nuestros hijos: “Ellos son nuestros espejos, nuestros maestros, y nos muestran las dificultades”.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
De niña, Luz Rello sufrió el fracaso escolar como consecuencia de la dislexia. Ella misma es el ejemplo de que esta dificultad de aprendizaje, de origen neurobiológico, se puede superar. Hoy en día es una de las jóvenes investigadoras españolas con más reconocimiento en este campo. Según explica: “La dislexia es un problema grave, pero tiene solución. Y no está relacionada con la inteligencia general”. Según estudios científicos, asegura, “solo el 4% de las personas que tienen dislexia están diagnosticadas”. Y añade: “Por compensación, los disléxicos suelen desarrollar fortalezas como la creatividad, la visión de conjunto o la resiliencia”.
Luz Rello se licenció en Lingüística con honores, es doctora en Informática y ha trabajado durante años como investigadora en la universidad estadounidense ‘Carnegie Mellon’. En 2016 fundó la empresa social ‘Change Dyslexia’, desde la que trabaja junto a un equipo interdisciplinar en la detección precoz y el apoyo al tratamiento de la dislexia. Su investigación en este campo ha recibido numerosos reconocimientos: Fue la primera española en recibir el ‘Premio de investigación para jóvenes europeos’ en 2013. También obtuvo el premio ‘Innovador Social del Año’ por MIT Technology Review en 2014 y el premio ‘Princesa de Girona’ en 2016. Fue incluida en la lista ‘Forbes 30 Under 30’, que reconoce a los mejores emprendedores y agentes de cambio social menores de 30 años. En 2018 fue galardonada con el premio ‘Mujeres a seguir’.
https://www.changedyslexia.org/
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
¿Es cierto que existen 19 sonrisas diferentes, pero solo 6 sonrisas están relacionadas con la felicidad? ¿Qué sucede cuando sonreímos con tristeza y qué transmite el resto de nuestra expresión corporal?
El psicólogo e investigador David Matsumoto describe en este vídeo la importancia de la comunicación no verbal y en qué consisten las "microexpresiones" y los "gestos emblemáticos", como lenguaje universal. Sugiere que la comunicación no verbal se aprende casi de forma innata y se convierte en una herramienta educativa para favorecer el aprendizaje.
David Matsumoto es un reconocido experto en el campo de la comunicación no verbal, el lenguaje gestual y las emociones. Psicólogo y profesor de psicología en la Universidad Estatal de San Francisco, además es el fundador y director de el Laboratorio de Investigación en Cultura y Emociones, que estudia el papel de la cultura, la emoción, la interacción social y la comunicación del ser humano. Para Matsumoto comprender qué es la comunicación no verbal y cómo usarla es esencial, ya que nos permitirá crear entornos educativos que favorezcan el aprendizaje tanto en el entorno familiar como en el aula: “Mi objetivo es tomar conciencia del tipo de cosas que hacemos, cómo nos desenvolvemos, y nuestro tono de voz...Si observamos las cosas y a las personas podemos obtener una gran cantidad de información e intenciones diferentes”.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
En este vídeo, Rosan Bosch explica cómo el entorno físico de las escuelas puede estimular la creatividad. “Cada niño nace con creatividad”, sostiene la artista y diseñadora. “Con el diseño creamos paisajes de aprendizaje que nacen a partir de aceptar que cada niño es distinto y necesita de diferentes espacios”, añade. La propuesta de Bosch pone el foco en que los niños desarrollen todo su talento.
Artista y diseñadora, Rosan Bosch es reconocida internacionalmente por impulsar espacios innovadores en colegios de todo el mundo. Apuesta por cambiar el entorno físico para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Entre sus proyectos de innovación destacan: la escuela Vittra de Telefonplan en Estocolmo, Suecia; la Biblioteca central de Hjørring; o la escuela Fensmark para niños con trastorno de espectro autista.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
El psiquiatra y profesor Daniel J. Siegel nos da las claves para acabar con las falsas creencias sobre la adolescencia. “La adolescencia es una etapa tan desconcertante como especial, porque tiene una chispa emocional; se trata de un momento de conexión social y una búsqueda de lo nuevo”. Siegel es doctor en Medicina, profesor de Psiquiatría Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de California en Los Angeles, codirector del UCLA Mindful Awareness Research Center y director ejecutivo del Mindsight Institute. Doctorado en la Facultad de Medicina de Harvard, da conferencias y dirige talleres por todo el mundo. Siegel es autor de bestsellers como ‘Ser padres conscientes’, ‘Mindsight’, la nueva ciencia de la transformación personal y de uno de los libros más aclamados internacionalmente ‘The Developing Mind’, cuyas propuestas se han aplicado a programas educativos de todo el mundo.
El profesor nos anima en este vídeo a no perder esa esencia en nuestra transición hacia la edad adulta, ya que conseguiremos vivir de una manera más vital y plena. “Los adolescentes tienen pasión, un sentimiento de que todas las cosas importan. Tienen una capacidad profunda de colaboración entre ellos, y el valor de probar cosas nuevas”.
#AprendemosJuntos
Versión Completa. Educación para la convivencia y resolución de conflictos. Nélida Zaitegi, pedagoga
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
“La empatía es la capacidad de abordar conflictos, que implica dos competencias: la inteligencia interpersonal e intrapersonal. Pero necesitamos un tercer elemento, los valores cívicos, que convertirán esta sociedad en un lugar más humano y que humanice. ¿Sabes cómo se educan los valores? Viviéndolos. No hay otra forma. Se pegan, se contagian por ósmosis”.
En este vídeo, la maestra y pedagoga Nélida Zaitegi desarrolla su propuesta pedagógica para aprender a convivir y resolver conflictos. Defiende las llamadas “competencias blandas”, la inteligencia emocional y la moral, que en las escuelas deberían tener tanta presencia como las asignaturas tradicionales.
Zaitegi, presidenta del Consejo Escolar de Euskadi, lleva más de cuatro décadas investigando y desarrollando programas de innovación educativa, basados en la convivencia positiva y la resolución de conflictos. Conflictos que se puede transformar en aprendizajes después de una reflexión consciente y pausada, afirma.
Algunas de las claves de su pensamiento pedagógico incluyen la educación en valores, la coeducación y la participación del alumnado. ¿Cómo aprende un niño a convivir? Conviviendo. Como si la escuela fuera una sociedad a pequeña escala, donde el profesorado ayuda a desarrollar la inteligencia inter e intrapersonal. “Entre el mono de Darwin y el hombre o la mujer autorrealizados de Maslow, ¿qué tenemos en medio? Un profesor. Nosotros debemos ayudar a que los jóvenes sigan subiendo escalones en la humanización para conseguir una sociedad mejor”, concluye Zaitegi.
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
“En pleno conflicto he visto a la gente actuar de una manera increíblemente digna. Niños que atravesaban una ciudad golpeada por una violencia increíble, que se jugaban morir por estudiar. Y vi morir a chicos atravesando un puente batido por francotiradores para ir al instituto. Y pienso a veces, ¿la dignidad no será morir por estudiar en plena guerra?”
El fotoperiodista Gervasio Sánchez se especializó en conflictos armados para dar testimonio de lo que sucede en las guerras y sobre todo, las posguerras, donde ha fotografiado lo mejor y peor del ser humano. Dignidad, libertad y humanidad que se abren paso entre los escombros, como un haz de luz en la biblioteca de Sarajevo.
Dicen que en sus fotografías hay “más vida que muerte”, a pesar de haber radiografiado los principales conflictos del siglo XX, desde los Balcanes a América Latina y África. Y eso, a pesar de que nunca estudió fotografía ni aprendió a revelar. Su escuela fue la calle y sus maestros, grandes fotógrafos como Salgado, Natchwey, Peress, Scianna y Abbas.
Gervasio Sánchez es enviado especial por la paz de la UNESCO desde 1998 y uno de los reporteros españoles más reconocidos a nivel nacional e internacional, con galardones como el Premio Nacional de Fotografía, Premio Ortega y Gasset y dos veces el Premio Rey de España de Periodismo, entre otros. Su trabajo fotográfico se reúne en libros y exposiciones como ‘Vidas Minadas’, ‘Sarajevo’, ‘Sierra Leona: Guerra y Paz’ o ‘Desaparecidos: víctimas del olvido’. "No se trata de levantar una cámara y disparar. Es narrar. Hacer fotos es muy fácil hoy día; lo difícil es narrar una buena historia", concluye.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
¿Cómo afrontar la etapa de la adolescencia? El psicólogo Ángel Peralbo reflexiona en este vídeo sobre el paso de la infancia a la madurez y los cambios revolucionarios que implica. "Los modelos son muy potentes porque ayudan a crecer a los adolescentes. Debemos encontrar el equilibrio entre un estilo educativo demasiado autoritario y otro estilo educativo excesivamente flexible", señala.
Como experto en programas de intervención en dificultades del aprendizaje y de conducta en el entorno educativo, Peralbo aporta pautas y claves para que la “revolución adolescente” sea una experiencia positiva.
Tanto en su experiencia clínica como en sus libros ‘Educar sin ira’ y ‘De niñas a malotas’, el psicólogo transmite un mensaje de tranquilidad: menos estrés ante los exámenes o calificaciones y más apoyo a la curiosidad por aprender, el entusiasmo y la confianza en sí mismos.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
"Yo entiendo que hay cosas que son muy importantes. Uno tiene que formarse para poder tener un trabajo que le dé de comer, una casa y un fuego que le dé calor.
Yo entiendo todo eso, pero si no ofrecemos a los niños todo lo que alimenta el alma, todo lo que nos hace entender el mundo, lo que nos da diferentes puntos de vista sobre las cosas, que eso es lo que hace el arte y lo que hace la cultura, ¿en qué se van a convertir?"
En este vídeo, la actriz, directora y productora Blanca Portillo reflexiona sobre la cultura como escuela de vida, la importancia de la comunicación, el miedo a hablar en público, la soledad de un monólogo y los grandes momentos vividos, entre risas y lágrimas, sobre un escenario.
Blanca Portillo ha trabajado con grandes referentes del cine y el teatro como Pedro Almodóvar, Miloš Forman, José Luis Gómez, Jorge Lavelli o Tomaz Pandur, y ha recibido entre otros galardones, el Premio Max a la Mejor Dirección de Escena por ‘La Avería’ y el Premio Nacional de Teatro en 2012.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
Tony Wagner, doctor en Educación, ha ocupado diversos cargos en la Universidad de Harvard durante más de veinte años. Entre ellos, ha trabajado cuatro años como Experto en Residencia en el Laboratorio de Innovación de Harvard y el fundador y co-director, durante más de una década, del Grupo de Liderazgo para el Cambio en la Escuela de Graduados de Educación de Harvard. Su experiencia laboral previa incluye doce años como maestro de escuela secundaria, profesor universitario en formación docente y director ejecutivo fundador de educadores para la responsabilidad social.
En la actualidad, es el principal investigador en el Instituto de Políticas de Aprendizaje, fundado por Linda Darling-Hammond en 2015. Tony es un divulgador educativo frecuente en conferencias nacionales e internacionales y un escritor consensuado. Su extensa obra incluye numerosos artículos y seis libros.
En el siguiente vídeo, el doctor en educación plantea que el auténtico desafío es que los niños tengan opciones reales, que puedan experimentar y colaborar entre ellos. “Estar preparado para la era de la innovación requiere que los niños aprendan a trabajar de forma colaborativa, que aprendan a pensar de forma crítica, que aprendan a comunicarse de forma efectiva, y que sepan resolver problemas de forma creativa”. El educador se pregunta por qué seguimos inculcando a los niños que todo el mundo tiene que cursar enseñanzas superiores, cuando muchas personas no tienen, ni necesitan una titulación universitaria. “Hay que preparar a los jóvenes para ser ciudadanos activos e informados”, defiende el investigador.
#AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channe....l/UCI6QcXatdaEAaRTRj
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/....07rXxtOlzNI0NuB8vpAg
En el siguiente vídeo, Chris Hadfield, uno de los astronautas más experimentados del mundo, comparte con nosotros los aprendizajes y reflexiones que ha vivido en el espacio. Con casi 4.000 horas en el espacio, ha sido comandante de la Estación Espacial Internacional, donde dirigió un número récord de experimentos científicos. Con tan sólo nueve años su vida cambió cuando el hombre pisó la Luna, y decidió que él también sería astronauta algún día.
Chris Hadfield se ha convertido en uno de los astronautas más populares de la historia gracias también a sus extraordinarias fotografías y vídeos educativos sobre la vida en el espacio. “La educación te permite alejar la ignorancia y ver más allá de los límites”, apunta. Su versión “sin gravedad” de la canción Space Oddity de David Bowie se considera el primer videoclip de la historia en el espacio. De entre las lecciones que un astronauta puede compartirnos, Hadfield, destaca la importancia de entender la diferencia entre el peligro y el miedo: “Debemos evaluar en nuestra vida ¿qué nos asusta y cómo está cambiando nuestra vida por las decisiones que tomamos?”.
Hadfield ha trabajado como director de operaciones de la NASA, jefe de robótica del Centro Espacial Johnson y responsable de comunicación de la cápsula espacial en 25 lanzamientos. Además, ha recibido diferentes galardones como el Premio a la Promoción de la Ciencia del Consejo de Investigación de Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá, un premio que reconoce su divulgación de la ciencia y su habilidad comunicativa con el público general, y en especial con los más pequeños. “Involúcrate en crear quién eres. No seas pasivo en tu propia vida. Solo tienes una. Intenta mejorar quién eres, y puede que en el futuro te conviertas en ese alguien con el que siempre habías soñado”, concluye el astronauta.
#AprendemosJuntos